Entre puños y agarres

“Pasha”, un guerrero de Atizapán para el mundo

Entrevista a Ángel Rodríguez "Pasha", peleador profesional de Artes Marciales Mixtas, donde es mejor es conocido con ese nombre en el mundo de los tatamis y octágonos

Por Avi Mayerson

En la tradición japonesa, el bushidō (武士道?) es un término traducido como “el camino del guerrero“. Es un código ético estricto y particular al que muchos samuráis (o bushi) entregaban sus vidas, que exigía lealtad y honor hasta la muerte. Si un samurái fallaba en mantener su honor, podía recobrarlo practicando el seppuku (suicidio ritual). Se dice que desde pequeño, el bushidō era inculcado a los japoneses de la clase dirigente incluso antes de despegarse del pecho de la madre.


El nombre dado no es “el código” o “la ley” del guerrero, sino mejor, “el Camino”. No es simplemente una lista de reglas a las cuales un guerrero se debe apegar a cambio de su título, sino un conjunto de principios que preparan a un hombre o a una mujer para pelear sin perder su humanidad, y para dirigir y comandar sin perder el contacto con los valores básicos. Es una descripción de una forma de vida y una prescripción para hacer un hombre-guerrero noble. En el corazón del bushido está la aceptación del guerrero a la muerte.

En entrevista para agendapropia.mx, el peleador profesional de Artes Marciales MixtasÁngel Rodríguez nos señala que el nombre Pasha es el significado de su alter-ego, en donde en el mundo de los tatamis y octágonos lo reconocen con ese nombre. Sus inicios como peleador fue a sus 22 años, comenzando haciendo MMA en Cancún donde abrió su primera academia, hoy a sus casi 35 años considera que esta en la recta final de su carrera, su mente esta enfoncada ahora en la preparación de jóvenes promesas en MMA, cree en la formación de nuevos talentos en donde el respeto y el honor son la base de su formación, en “México se necesitan apoyos y es lo que me gustaría hacer” apunta Pasha.

“Pasha” sugiere que el entrenamiento debe ser desde los 3 años edad y ser competidor es a consideración de tus habilidades y estado físico, el desarrollo de la técnica de combate refiere a un buen tiempo de práctica aproximadamente entre 5 a 8 horas diarias cuando eres profesional.


Su trayectoria como competidor dentro de los octágonos han sido 5 cinturones en su categoría en su cintura, siendo este último el de JFL, la liga con mas tiempo y renombre en México. Ángel Rodríguez ha llevado todo su entrenamiento físico y mental a su vida diaria, buscando siempre una manera de sobrevivir, entre patrocinios y trabajos extras, en donde ha sido muy difícil sobresalir en la profesión.

A pesar del sacrificio encuentra un futuro muy prometedor en la sociedad mexicana en la práctica de las Artes Marciales Mixtas (MMA), cada imagen en una pelea refleja mucha violencia de quien la practica, pero Ángel lo transporta a la vida, “la violencia la vivimos de muchas maneras en donde hay que quitar los tabus, quitar malas imágenes”, y refiere que las Artes Marciales Mixtas son una disciplina muy noble de honor y respeto a su rival, “un juego de ajedrez”.

“Siempre hay que estar tres pasos adelante de los movimientos de tus rivales (risas). Necesitas tener una gran variedad de técnicas antes de subir a un octágono a enfrentar una pelea. Eso lo hace muy atractivo para un gran desarrollo como fenómeno social.

México siendo un país generador de grandes peleadores, se encuentra al mismo nivel que cualquier liga del mundo, la diferencia que yo veo es la necesidad de salir adelante, la mayoría de los guerreros no encuentran otra opción que sólo mostrar su habilidad con los puños, en nuestro país es muy marcada las diferencias sociales pero eso también nos ha hecho peleadores más sufridos para salir adelante, entendemos al esfuerzo y sacrificio”, añadió.

Expuso que Hoy en día Mexico tiene un gran campeón en la UFC como Brandón Moreno, 100% mexicano, es el reflejo de que tenemos las mismas posibilidades y talla para pelear con cualquiera en el mundo.

“En mi carrera he enfrentado en finales a tres brasileños, un colombiano, un venezolano y me encuentro listo para enfrentar cualquier reto que me pongan. Ya lo he demostrado en estos años de esfuerzo y sacrificio”, dijo.

Considero necesario que existan más profesores capacitados y con experiencia para generar nuevos talentos.

“Veo con lamento que no somos humildes y no sé enseña lo que realmente hace falta para ser un buen competidor. En mi experiencia cuando he pedido ayuda para mis campamentos a otros centros de entrenamiento como gym de boxeo, me quieren tratar como un principiante en lugar que me enseñen mȧs habilidades, soy un profesional y mis metas son los títulos”.

Esta situación se convierte en una deficiencia para la enseñanza porque siendo artes marciales mixtas, se necesita hacer un mix de todo: boxeo, lucha, taekwondo, karate, jujitsu, etc. Los profesores con su experiencia no lo han entendido para enseñarlo a sus alumnos.

En la entrevista, comentó también qué hay una crisis en la academia ya que nadie certifica a un entrenador que sea de MMA, lo que a su vez es un riesgo y explica por qué:

“A título personal prefiero que no haya, porque en cuanto haya una autoridad se convertirá en una mafia que otorgue los certificados, porque quien los pueda pagar o tenga más dinero tendrá su documento pero no la preparación ni experiencia.

En los que practicamos MMA no existen clases sociales y si fuera así, los que tenemos menos vamos ganando la lucha contra los pudientes porque las oportunidades nos las hemos generado nosotros mismos”.

Sobre los patrocinios dijo que luchan constantemente por conseguirlos y en su caso, en sus 7 años de carrera cuenta con tres fijos, desde su madre que lo ha apoyado incondicionalmente siempre, su socio y amigo Jorge García, el doctor Jonathan SanJuan y un gran grupo de amigos que son fieles seguidores, en cada momento que pelea.

“Me apoyan con 50, 100 pesos, comida pero nunca me abandonan, lo cual me motiva para esforzarme para dar un show a la altura para todos los espectadores que van a ver mis peleas.

Invito a toda la sociedad de mexicana que haga conciencia de lo que significa el MMA y del esfuerzo de la preparación que hace un guerrero para estar dentro de un octágono”, compartió.

En cuanto al público, reconoció que su participación hace que cada evento sea más interesante para que se esfuerce  a dar lo mejor, llegar a sus límites.

“Si gastan 700 pesos en “una peda”, el boleto a una noche de peleas de guerreros en vivo, no cuesta más de 250 pesos”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button